Masculinidades y candidatos a la presidencia del Perú 2021

Son 16 hombres y 2 mujeres quienes candidatean a la presidencia de la república del Perú en el proceso electoral del 2021. A pocos días de las elecciones (11 de abril) tenemos un panorama de muchísima incertidumbre porque el voto se está concentrando en 5 candidatos con porcentajes muy similares y de bajo porcentaje de votación (en promedio no superan el 12%). A su vez, existe aproximadamente un bolsón de 25% de votantes que aún no ha decidido su voto.

En este post analizaré rasgos de la personalidad y el denominado capital masculino de los candidatos que han tenido mayor presencia en estas elecciones o que me han llamado la atención. Al referirme al capital masculino me refiero a las habilidades y competencias culturales masculinas necesarias para obtener legitimidad y reconocimiento social como un hombre respetable, lo cual implica la adquisición de ciertas maneras, posturas corporales, experticia sexual, habilidades en el deporte, control y formas de mostrar emociones. De esta manera los hombres demuestran su hombría y satisfacen las expectativas de lo que es ser hombre en una determinada sociedad[1].

No me focalizaré prácticamente en los planes de gobierno sino en cualquier hecho o dicho que nos dé elementos para describir mejor sus rasgos identitarios masculinos. Alguna de esta información proviene de declaraciones y entrevistas de los últimos días y semanas de la campaña. Mi propósito al realizar este ejercicio exploratorio, que podría ser inacabable, no es ni beneficiar ni perjudicar a ningún candidato.

Cesar Acuña

Candidato y fundador del partido Alianza para el Progreso. Nacido en la provincia de Chota, Cajamarca en 1952. Es ingeniero químico con doctorado en la Universidad complutense de Madrid. Es también propietario de las universidades César Vallejo y Señor de Sipán, las que le ha permitido ser “exitoso” en el plano político y económico. Abiertamente declaró en la anterior campaña presidencial que tenía “plata como cancha”[2], recurso que le permite tener una base importante para participar en política. Sin embargo, jactarse de ser rico le ha generado muchas críticas y el titulo de un reciente libro que investiga eventos controvertidos sobre su vida, como por ejemplo, la denuncia de plagio para la elaboración de su tesis doctoral[3]. A pesar de eso Acuña cuenta con diversos reconocimientos a nivel académico.

Representa al hombre mestizo, modesto, norandino y rural de Cajamarca, que de una masculinidad rural ha ascendido social, económica y políticamente para adquirir otra de tipo urbana, gracias a una profesión y la inversión en educación universitaria. Adicionalmente, ha sido elegido alcalde de la ciudad de Trujillo, Gobernador Regional de La Libertad y congresista de la república en dos oportunidades. Lo único que le restaría obtener para satisfacer su apetito de poder político es el cargo de Presidente de la República. Como parte de las presentaciones durante su primera postulación al cargo presidencial, su discurso en el CADE del 2015[4] y las respuestas  en un programa de entrevistas[5] evidenciaron sus serias limitaciones comunicativas, a tal punto que desde hace años abundan los memes haciéndolo ver como intelectualmente limitado. Los debates entre los candidatos a la presente campaña han reforzado este problema y a pesar que dice “yo hablo como los peruanos”, lamentablemente han servido para adjudicar sobre su persona, el denigrante estigma discriminador del “cholo bruto”. De nada le valió el spot “una raza distinta”[6] en referencia a su persona y a los jóvenes de su universidad ¾la Cesar Vallejo¾ que como él están destinados a ser triunfadores, corajudos, incansables y que nunca se rinden. Aunque sorprendentemente producido con imágenes de jóvenes blancos urbanos,  en casi su totalidad, el video intenta revalorar la imagen de Acuña y asociarla a la historia de miles de peruanos del mundo rural que han logrado el éxito profesional y económico.

Pedro Castillo

Candidato del partido Perú Libre. Hombre del mundo rural, de padres iletrados, vive en su comunidad, Puña, en la provincia de Chota, Cajamarca. Es docente de educación primaria, magister en psicología educativa. El 2017 destacó en los medios por las protestas magisteriales en huelga por su liderazgo que puso en jaque al histórico Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP) al escindirse de él en las negociaciones con el gobierno nacional. El SUTEP por décadas ha estado en manos del partido de izquierda Patria Roja. El gobierno de ese entonces lo identificó como un dirigente radical relacionado al MOVADEF, organización de fachada de Sendero Luminoso, aunque él ha rechazado esa vinculación. La fractura del SUTEP en aquella huelga magsterial tuvo como consecuencia la prolongación de la suspensión las clases escolares por un total de 3 meses. Castillo es rondero y está vinculado con el movimiento de rondas campesinas del Perú, que coadyuvo a la seguridad y pacificación del país durante décadas pasadas.

Representa una masculinidad que trasciende los márgenes y que es producto del ascenso social que permite el tránsito entre el mundo rural al urbano gracias a los estudios universitarios en educación. Su actuación en la huelga magisterial y sus propuestas en favor de la educación y una nueva constitución que genere un pacto social en favor de las grandes mayorías refuerza un liderazgo fuerte, patriarcal y autoritario. Últimamente el porcentaje de votos a su favor se encuentra en ascenso y algunos creen que puede dar la sorpresa en estas elecciones.

Hernando de Soto

Candidato por Avanza País. Hernando de Soto es un economista nacido en Arequipa en 1941, reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo a través del Instituto Libertad y Democracia (ILD) y su defensa del emprendimiento informal y el respeto al libre mercado y la propiedad. Sus publicaciones El Otro Sendero y El misterio del capital han sido influyentes y materia de crítica en la comunidad académica y política.

Sin duda alguna, el mayor capital masculino de de Soto es su prestigio profesional y académico. La prestigiosa revista The Economist ha reconocido al ILD como uno de los dos centros de investigación más importantes del mundo y la revista lo reconoció tambiéncomo uno de los cinco principales innovadores de América Latina. También fue considerado entre las 100 personas más influyentes del planeta. Ha obtenido decenas de premios y reconocimientos y cinco doctorados honoris causa durante su trayectoria profesional.

En el campo político ha sido asesor de Alberto Fujimori a tal punto de indicar, en la presente campaña política, que fue él el autor de decisiones trascendentales tomadas por el ex presidente. Esto le ha valido la réplica de Keiko Fujimori, hija del ex presidente y actual candidata a la presidencia de la república, indicando “lo hemos escuchado en las entrevistas y en el debate atribuirse los logros del Gobierno de mi padre, yo le pediría que deje de piratear los logros de Alberto Fujimori. Él fue solo un asesor”.

Hernando de Soto en el set de televisión del programa sabatino de Andrés Hurtado, su asesor

Durante las entrevistas que ha sostenido a lo largo de la campaña destacan como rasgos de su masculinidad sus formas señoriales, su constante alocución a sus logros, o decir que es el autor de muchos otros más que no le corresponden y la utilización de frases en inglés marcadas con su perfecta pronunciación. Comparándose con Pedro Pablo Kuczynski  no tuvo problema en decir: “yo soy más inteligente”. Su estilo de vida cosmopolita claramente lo distancia del estilo de vida e idiosincrasia del votante peruano promedio. Para resolver este déficit de vínculo popular no tuvo mejor idea que invitar como su asesor de campaña al controvertido Andrés Hurtado, conocido  como Chibolín, quien conduce un programa televisivo sabatino asistencialista de premios en el que exhibe, desde la escenografía, puro narcicismo y extravangancia. Hurtado ha indicado que será presidente de la república[7].

Recientemente Hernando  de Soto fue criticado por haber viajado a los Estados Unidos para ser vacunado contra el COVID. Días antes había condenado al expresidente Martín Vizcarra, como parte del escándalo del vacunagate, por haberse vacunado subrepticiamente y “robarle” vacunas a todos los peruanos. En una reciente entrevista del periodista Fernando Rincón, de CNN, no quiso dar detalles de este episodio[8], protagonizando un incidente durante la entrevista.

De Soto se acerca a esa dimensión exitosa de la masculinidad hegemónica, aunque su mayor capital masculino, según apreciamos, lo centra en su cabeza.

George Forsyth

Candidato por Victoria Nacional. El ex arquero del equipo de futbol más popular del Perú, el Alianza Lima, es empresario y cuenta con experiencia política a nivel municipal. Es hijo de un conocido diplomático peruano lo cual le ha permitido vivir en distintos países. Tiene ascendencia escocesa y alemana. Ha estudiado en colegios exclusivos bilingües de Lima como el Markham College y el Alexander Von Humboldt. Fue alcalde del populoso distrito limeño de La Victoria de enero del 2019 hasta octubre del 2020, cuando decide ser candidato a presidente de la república en la presente campaña electoral. Obtuvo mucha aceptación política y mediática al inicio de su mandato edil al poner personalmente en orden, con chaleco antibalas puesto, conjuntamente con la Policía Nacional y el Serenazgo municipal, la importante zona textil y comercial de Gamarra, además de combatir la delincuencia y mafias asentadas en las calles de La Victoria.

Su capital físico basado en la gestión del cuerpo, sonrisa y juventud son adicionalmente factores a su favor, es el candidato más joven (39 años). Es un hombre blanco, proveniente de la clase alta y de porte atlético (1.87mts. y 80 Kgs. aprox). Le pusieron el apodo de “Ken” durante su época de arquero, debido a su apariencia física y rostro bonito. Actualmente es “Forzay”, puesto que tiene mejor efecto recordatorio y lo asocia con la fuerza y virilidad que quiere acentuar a partir de su gestión como alcalde.

Su discurso político se focaliza en evitar lo que él denomina  la “mismocracia” en la política ¾en referencia a los políticos de siempre¾  la cual no ha logrado resultados favorables al país, y la lucha personalísima y frontal contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Lideró ampliamente las encuestas durante los primeros meses de la campaña presidencial, sin que haya pesado en su contra una denuncia de violencia psicológica de su ex esposa. Actualmente, está en riesgo de no pasar a la segunda vuelta por la tendencia a la baja de su candidatura de las últimas semanas. La falta de solidez de sus propuestas le ha pasado factura.

Ciro Gálvez

Candidato del partido Runa (hombre, en quechua). Nacido en  Huancavelica en 1949. Es abogado, notario público en Huancayo, profesor universitario de derecho y compositor. Candidateo anteriormente en dos ocasiones al cargo de presidente de la república el 2001 y 2006 por el partido Renacimiento Andino. Se autorepresenta con aquella masculinidad del hombre andino que asciende socialmente gracias a su formación profesional. Como notario asentado en la capital del departamento de Junín es una persona citadina que aspira a revalorar sus raíces andinas, muy a su estilo. Habla quechua y durante los debates de candidatos presidenciales del Jurado Nacional de Elecciones, hace unos días, se dirigió al público quechuablante peruano (aprox. un 30% de la población nacional) insultando a los candidatos y señalando que había que castigar y matar a los ladrones y delincuentes[9]. Todo esto fue permitido libremente por los moderadores, que no entienden quechua, y por no contarse con traductores simultáneos. Este error en la organización demostró las distancias interculturales que aún persisten en nuestro país. Gálvez de esta manera se representa como un viril reivindicador de la cultura quechua aunque desde una mirada del hombre urbano que desde hace tiempo es. Es una visión reivindicativa patriarcal y paternalista del Perú andino al igual que autoritaria, en tanto está presto a aplicar medidas drásticas para gobernar al país, especialmente en el tema de seguridad ciudadana.

Julio Guzmán

Fundador y candidato del Partido Morado. Limeño, nacido en 1970. Economista con una maestría en políticas públicas de la Universidad de Georgetown y un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Tiene experiencia profesional en el sector público como viceministro de Micro y Pequeña Empresas de Industria del Ministerio de la Producción y de Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (2011-2013) durante el gobierno de Ollanta Humala. Además, laboró diez años en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Fue candidato en las elecciones del 2016 por el partido Todos por el Perú, pero el Jurado Nacional de Elecciones resolvió sacarlo de carrera por un asunto administrativo. El 2017 realizó todo el trabajo de recolección de firmas para formar su propio partido, el Partido Morado, y desde allí ha desarrollado una activa labor política convocando a sus afiliados y aliados desde una opción de centro, como él siempre lo manifiesta.

Llama actualmente la atención que su candidatura no reciba la atención que obtuvo en las pasadas elecciones y que se extendió hasta hace algunos meses. Se mostraba entusiasta, positivo, sonriente, buena onda, conectado con los jóvenes, activo en las redes sociales y levantando los brazos en señal de fuerza y victoria.

Sin embargo, Guzmán ha mostrado no pocas contradicciones o indefiniciones sobre asuntos políticos controvertidos sobre los que era inquirido, desde su primera campaña en el 2016, quizá esto haya llevado a que sea percibido como una persona de centro pero indecisa o “tibio”, según sus críticos. Aun así, siempre ha mostrado voluntad de dialogar y negociar para hacer política democráticamente y se ha opuesto frontalmente a ciertas decisiones del Congreso, como cuando la vacancia del ex Presidente Vizcarra en noviembre de 2020. No se caracteriza por tener un discurso viril ni agresivo aunque ha sido claro en cuanto a sus convicciones y posturas políticas, cuando ha sido necesario. No haber reconocido que el gobierno del actual presidente Sagasti ¾quien fue elegido en el Congreso para salvar la crisis derivada de la vacancia del ex presidente Vizcarra en noviembre pasado¾ es un gobierno del Partido Morado y, más bien haber tomado distancia de él sin que esto sea creíble por sus adversarios, es probable que haya reforzado la idea de su falta de seguridad para afrontar mayores retos políticos. En todo caso, sí creo que inevitablemente la gestión del actual presidente Sagasti le está pasando factura por el inevitable costo político.

De otro lado, un incidente aireado por la prensa en enero del 2020 mermó significativamente su imagen social, al difundir un vídeo del 2018 donde se le veía huyendo del lugar de un incendio, en un apartamento del exclusivo barrio de Miraflores, en el que se había citado con una correligionaria de su partido para celebrar su cumpleaños románticamente, pese a estar casado. Los medios se focalizaron en Guzmán, saliendo del edificio, corriendo y huyendo, dejando que su invitada, sola, resuelva el incidente con los bomberos. Interesantemente, la infidelidad pasó casi desapercibida en contraste con todas las críticas que llovieron por su falta de valentía. Nuestra sociedad patriarcal puede olvidar una infidelidad e incluso celebrarla, pero no perdona la falta de virilidad que representa un hombre dejando a una mujer sola cuando más necesitaba ayuda. Posteriormente, pediría disculpas públicamente. Este incidente sirvió a sus críticos para representarlo como un hombre falto de carácter para el cargo presidencial, en tanto es capaz de huir en lugar de afrontar situaciones trascendentales.

Yohny Lescano

Candidato del partido Acción Popular. Lescano es abogado, nacido en Puno en 1959, y un político sazonado. Ha sido congresista de la república desde el año 2001 hasta setiembre de 2019, momento en el cual el ex Presidente Martín Vizcarra disolvió el Congreso de la República. Es candidato del partido Acción Popular, de donde procede Manuel Merino, ex presidente del Congreso, que asumió la presidencia de la República luego de decidirse la vacancia del Presidente Vizcarra. Lescano fue uno de los pocos congresistas de su bancada que se opuso a esa decisión.

Nacido en el departamento sureño de Puno, departamento fundamentalmente andino con importante influencia de las culturas aimara y quechua, es abogado con una maestría en la Universidad de Chile a mediados de la década de 1980, donde conoce a su actual esposa de nacionalidad chilena.

Caracterizado por mantener una postura política que podría ubicarse, relativamente, entre el centro y el populismo. Actualmente su candidatura está liderando las encuestas, especialmente en el sur del país, en la cual la influencia del mundo andino es notoria, donde tiene un alto porcentaje de votantes. La calidad de sus propuestas, algunas inviables o falaces, como pedir la devolución del Huáscar (barco tomado por la armada chilena en plena guerra del pacífico, en el combate de Angamos, en 1879) y recomendar el tratamiento del corona virus con una mezcla de cañazo (aguardiente de caña) con sal. Adicionalmente, una acusación por acoso sexual de una periodista el 2019 y la consecuente suspensión parlamentaria por 120 días, lo colocó en una posición incómoda ante la opinión pública; sin embargo, salió librado en tanto el caso fue archivado por la fiscalía de la nación. Estos eventos no han afectado su aceptación política.

Lescano en el Congreso de la República

Probablemente su popularidad se deba a que representa al hombre provinciano que ha logrado ascenso social, reconocimiento en la capital y cierto grado de éxito en el campo de la política, además de tener una capacidad de conectar rápidamente con el electorado con un verbo profuso y de acento andino.

Rafael López Aliaga

Es el candidato del partido Renovación Popular. Nacido en Lima en 1961, es ingeniero industrial por la Universidad de Piura y magister en administración por la Universidad del Pacífico. Ha sido catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) entre los años 2017 y 2020.

Además, desde el año 1999 ha sido presidente del directorio de Perurail y director de Perú Belmond Hotels; y del año 2000 a la fecha ha sido director de Ferrocarril Trasandino.

Se ha presentado a los medios como un hombre que se ha hecho desde abajo, creyente, célibe desde joven,  que se autoflagela con una cadena con puntas (silicio), enamorado de la virgen María, “adicto a la eucaristía” e integrante del Opus Dei. Ha tenido experiencia política como regidor provincial de Lima entre el 2007 y 2010.

López Aliaga, representa lo más cercano a la masculinidad hegemónica y al hombre blanco de la élite limeña, de clase económica alta e ideas ultraconservadoras, aunque con un discurso, frontal y agresivo que no escatima los calificativos e insultos contra aquellos con ideas diferentes, sus opositores, la prensa y los periodistas. Dos comentarios recientes generaron indignación en medios y redes sociales cuando comentó sobre Ana Estrada, mujer que logró una sentencia judicial en favor de acabar con su vida con asistencia profesional, ante una enfermedad terminal. Dijo Lopez Aliaga: “Sobre la eutanasia, yo les digo algo, si una persona se quiere matar, es libre. Si te quieres matar, te subes a un edificio y te tiras. Para qué buscas que el Estado se entrometa en un tema tan privado” y “si usted quiere matarse, pone tu tina, se corta las venas, pone una buena música, pone agua caliente y ya está, muerta. Para qué mete al Estado en esto”. Y, en cuanto al problema de la maternidad infantil dijo que a una niña que salga embarazada no se le debe permitir el aborto sino que habría que decirle: “mira, nueve meses te pongo un hotel de cinco estrellas, con piscina y todo, con tu alimentación y todo. Y a los nueve meses decides si quieres quedarte con tu bebé o das a tu bebé en adopción».

Durante su campaña ha indicado que combatirá la corrupción de Odebrecht y que quiere llevar al Perú a ser potencia. Ha criticado al gobierno actual tildando al Presidente de la República, Sagasti, de tener “mentalidad filoterrorista” y pro comunista por tomar ciertas medidas relacionadas a la pandemia. Suele usar calificativos como “caviares”, “comunistas” o “mermeleros” a cuanto opositor político o mediático se ha topado con él. Para muchos representa una versión peruana de Trump o Bolsonaro. Incluso ha deslizado la idea que podria perder las elecciones solo por un fraude en su contra. Con su oposición frontal sobre el tema de la “ideología de género” ha conectado con grupos conservadores y ultraconservadores, algunos de ellos religiosos.

Un periodista le puso el apelativo de Porky o tío Porky, por su apariencia física, lo cual ha sido capitalizado por él mismo como parte de su campaña de marketing político en los medios y redes sociales.

Video alusivo a Porky en su Tik Tok oficial

Es claramente el candidato de los hombres, de clase alta, mayores de 40 años, del sector  urbano, especialmente limeño[10] y de la ultra derecha[11].

Daniel Urresti

Candidato del partido Podemos Perú. General retirado del Ejército Peruano que obtuvo el mayor número de votos como congresista en las recientes elecciones parlamentarias del 2020.

Según se aprecia, tiene como mayor capital masculino la gestión del cuerpo, especialmente en cuanto a su porte, actitud y estilo comunicacional de tipo castrense, conjuntamente con resaltar el haber demostrado entrega y valentía al luchar frontalmente contra el terrorismo, cuando estuvo destacado en Ayacucho, donde se enfrentó a Sendero Luminoso, cuando se desempeñó como Gerente de Seguridad Ciudadana en la Municipalidad de Los Olivos en Lima Norte, cuando ocupó el cargo de Alto Comisionado contra la Minería Ilegal y, posteriormente, como Ministro del Interior el 2014, durante el gobierno de Ollanta Humala. Sus operativos recibieron mucha atención mediática y cayeron muy bien a la ciudadanía ante el avance de la inseguridad ciudadana, por su personalísima gestión dirigiendo con uniforme puesto a la Policía Nacional o al Serenazgo municipal, en diferentes operativos.

Durante su desempeño como Ministro del Interior recibió mucha aceptación y critica al mismo tiempo. Inauguró un discurso político basándose en la burla de los opositores y críticos a través del twitter y en sus declaraciones, lo cual marca su estilo político hasta el día de hoy. Algunos dirán que es un militar “con calle y esquina”, un “criollazo” con pasta de showman por su facilidad para hacer chistes, poner chapas (apodos), pechar y burlarse de sus adversarios, otros lo condenan por chabacano, picón, sexista y agresivo. En aquel momento, sus críticos lo ubicaban como un representante de la antipolítica, luego de 7 años otros lo han desplazado largamente de ese espacio. Es célebre el twitt reenviado a Alan Garcia donde lo relacionaba con varias mujeres, algunas periodistas, a quienes se involucra despectivamente. La desaprobación de la entonces Presidenta del Consejo de Ministros dio pie a que pida perdón por el incidente[12].

Fue candidato a la presidencia el 2015 por el partido del entonces presidente Humala, Partido Nacionalista Peruano (PNP); sin embargo, su candidatura fue retirada sorpresivamente en marzo del 2016. 


[1] Vasquez del Aguila, Ernesto (2014). Being a Man in a Transnational World: The Masculinity and Sexuality of Migration. NY London: Routledge

[2] Es decir, dinero a montones

[3] En setiembre del 2016, una Comisión Especial de la Universidad de Lima presentó al Consejo Directivo un informe en el que precisaba el hallazgo de evidencias de plagio en cuatro modalidades en la tesis de maestría de Cesar Acuña.

[4] Ver https://www.youtube.com/watch?v=oZ8YF034kis

[5] Ver https://www.youtube.com/watch?v=UbK7ITcS6K0

[6] Ver https://www.youtube.com/watch?v=MQBe-LoXNkA

[7] https://canaln.pe/actualidad/perfil-andres-hurtado-chibolin-asesor-hernando-soto-n433426

[8] https://cnnespanol.cnn.com/video/peru-hernando-de-soto-vacuna-eeuu-elecciones-presidenciales-fernando-del-rincon-conclusiones/

[9] https://canaln.pe/actualidad/ciro-galvez-esto-fue-lo-que-dijo-quechua-candidato-presidencial-durante-debate-jne-n433246

[10] Encuesta nacional del IEP, 4 de abril de 2021.

[11] https://elpais.com/internacional/2021-04-07/la-invencion-de-un-candidato-de-ultraderecha.html

[12] https://canaln.pe/actualidad/twitter-cuestionan-urresti-mensaje-considerado-ofensivo-contra-mujeres-n166320

Publicado por Ivan Ormachea

Mediador, analista y gestor de conflictos sociales. Facilitador. Profesor y permanente alumno. Tengo una Maestría en Relaciones Internacionales con especialización en Resolución de Conflictos por la Syracuse University de Nueva York (1994-95) y una Maestría en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2018). Esposo. Padre. Hijo. Cinéfilo. Deportista y muy interesado en el estudio del campo de las masculinidades en los conflctos sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: